BioNeuroVida en Radio Mantra: «Un poco mas sobre la Depresión»
en octubre 30, 2017 en BioNeuroVida en Radio Mantra
Si querés saber cómo se utiliza la BioNeuroCiencia en las Terapias Complementarias escucha Todos los Lunes a las 10 hs.
Programa de radio en MantraFM Lunes 30 de Octubre de 2018
¿Dónde quedó nuestra capacidad de sentir placer?
En el programa pasado comenzamos a hablar del tema de la depresión. Una de las enfermedades mas extendidas hoy en día en la sociedad. Estadísticamente la primera en el ranking mundial de enfermedades, se calcula que casi la mitad de la humanidad tiene una variante de depresión, por eso vamos a dedicarle un tiempo más al tema y a darles algunas pautas de trabajo.
Uno de los rasgos definitorios de todos los tipos de depresión, es la pérdida del placer. La depresión puede ser tan trágica, para quienes la padecen, como un cáncer o una diabetes.
A todos nos pasan cosas malas, perdemos el trabajo, rompemos parejas, se va un ser querido, sin embargo a los pocos días estamos otra vez disfrutando una comida, o la compañía de amigos. Las personas depresivas no tienen esta capacidad, de superar los acontecimientos de la vida.
Sin embargo, el problema, va mucho mas allá de un problema de superación, muchos depresivos consiguen lo que quieren, una pareja, el trabajo de sus sueños, el titulo Terciario deseado, pero no pueden disfrutar de lo que les está pasando, no sienten.
Las investigaciones del Dr Alex Zautra, Arizona, dedicadas al estudio el sistema cognitivo y emocional de la depresión, encontró que los depresivos tienen una tendencia a ver la vida desde el lugar mas negativo de la realidad, en donde, sin importar lo qué les pase en lo cotidiano, van a optar por una opción negativa a la hora de ver la realidad, incluso pueden llegar al punto de inventar situaciones para justificar dicha realidad negativa, la energía emocional que está alrededor de cada análisis que hacen de la vida, está distorsionada de manera que todo es deprimente y se lo merecen, con un dejo de culpa como fondo.
Sin embargo, los estudios realizados por científicos como Aaron Beck, Pensilvania, vuelven a reiterar lo descubierto por otro científicos, que la depresión es mas cognitiva que emocional.
Entonces… Es cognitiva ¿es falta de placer o hay algo que no sabemos?
Volvamos a la Neurociencia y a las investigaciones que nos guían.
El Cortex Prefrontal fue el objeto de estudio por ser una de las áreas del cerebro que mas nos caracterizan como humanos. El Dr Richard Davinson, Wisconsin, la investigó por ser la responsables de nuestros estados de ánimo y se dedicó a ver qué relación había entre ésta área cognitiva y la depresión. Lo que encontró fue que cuando tenemos un estado de ánimo positivo el hemisferio izquierdo funciona más y que cuando tenemos estados de ánimo negativos es el derecho el que lo hace, y que las personas depresivas tenían un exceso de funcionamiento del Hemisferio derecho.
En un arranque de pensamiento simplista, se pensó, llenemos a estas personas de pensamientos positivos y el hemisferio izquierdo se va a activar, pero la experiencia no tuvo resultados notables, principalmente porque la mente consciente no es muy hábil reinscribiendo el subconsciente.
Un Segundo intento fue aplicar Técnicas de BioNeuroReprogramación, durante las cuales se llevó a las personas a conectarse con su subconsciente, regresar a las edades en donde aprendieron sus patrones de conducta y los llevarlos a ejecutar resoluciones positivas y felices de las situaciones del pasado, apelando a la plasticidad neuronal para crear nuevas redes, pero… Tampoco funcionó. Los scaners no mostraban cambios notables.
Entonces en un tercer intento se aplico una técnica de BioNeuroDesprogramación en la que se volvió al subconsciente, con respiraciones se activço el cuerpo, re reconctó con las situaciones en donde las personas aprendieron la conducta que hoy los deprime y los hicieron resolver a través del enojo, la furia, limites, miedo hasta llegar al reconocimiento de lo que le pasaba realmente a ese niño, y adivinen qué…Funcionó.
Fue necesario unir las emociones que se utilizan para la lucha, en este caso contra el abuso moral intelectual y físico, y convertirlas en un conocimiento personal.
Lo único en lo que coinciden los enfermos mentales y psiquiátricos y en las cáceles, es en que NO tienen emociones. Por qué les decimos ésto en éste momento? porque el trabajo de la recuperación emocional es una de las grandes puertas a transitar en el camino de la salud.
Para la BioNeuroCiencia no existen emociones negativas o positivas, existen emociones. El Enojo me dice que algo no es para mí, la angustia me habla de la necesidad de buscar protección, el miedo de que hay un peligro cerca.
Por supuesto, ese tipo de emociones, al igual que el estrés, solo deben sentirse por un corto plazo, porque si se convierten en crónicas nos pueden enfermar por los programas de alerta y estrés que encienden en nuestro sistema.
Hay un ejercicio simple, que todos podemos hacer sin ayuda, que demostró ser eficiente para activar el hemisferio encargado del ánimo positivo y es: recostarse, relajar, volver a situaciones antes de nuestros 12 años en las que no pudimos o supimos resolver nuestra vida y recrear todas las soluciones posibles, hasta que sentimos que el cuerpo se relaja. Esa relajación significa que ganamos la batalla y podemos relajar el sistema de alerta, dando lugar a que nuestro sistema cognitivo tenga espacio para aprender.