
Nuestros referentes
en diciembre 2, 2017 en Blog, Noticias
Durante el congreso del domingo 26 del noviembre muchas personas se interesaron en una presentación que pusimos citando a algunos de nuestros referentes. A ellos les prometí volcar ese material en el blog para que no necesiten estar anotando todo en el momento.
Ellos son algunos de los autores que estudiamos para saber lo que sabemos.
Nuestros referentes
Álvaro Pascual-Leone |
Neurólogo del Harvard Medical School. Promotor e investigador de nuevas ideas para aprovechar la enorme plasticidad del cerebro mediante interacciones que él llama “No Invasivas”. |
---|---|
Gerd Gigerenzer |
Director del Centro para la Conducta Adaptativa y la Cognición del Instituto Max Plank.
Libro: «Decisiones instintivas» |
Sue Gerhardt |
Estudiosa de la Conducta de los Niños lactantes y la influencia del medio. |
Helena Cronin |
Especializada en darwinismo y evolución humana y Especialista en BioNeuroSexualidad.
Libro: The Ant and the Peacock |
Mark Greenberg
|
Psicólogo del Penn State’s College de Salud y Desarrollo Humanos.
|
Arcadi Navarro
|
Biólogo evolutivo de la Universidad Pompeu Fabra, Experto en diferencias sexuales de base genética. |
María Jayme
|
Doctora en psicóloga diferencial del sexo y del género de la Universidad de Barcelona |
Daniel Schacter |
Anterior director general del departamento de Psicología de la Universidad de Harvard e investigador de la memoria humana.
Libro: «Los 7 Pecados de la Memoria» |
Pierre Magistretti |
Neurobiólogo de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne
Libro «A cada cual su cerebro» |
John Dylan Haynes |
Neurocientífico del, Bernstein Center for Computational Neuroscience, en Berlín (Alemania).
|
Premio Nobel Gerald M. Edelman |
Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones en Inmunología. Propone la teoría de la «selección de grupos neuronales».
Libros: “The Mindful Brain y Neural” y |
Lawrence Parsons |
Neurocientífico de la Universidad de Sheffield, Estudioso del efecto del sonido y la música
|
Jay Belsky |
Experto en relaciones parentales
|
Thomas Gingeras |
Genetista del laboratorio Cold Spring Harbor. Experto en Epigenética y Genética
|
Manel Esteller |
Dir. Prog epigenética y biolog. Del cáncer y contaminación ambiental
|
Marcus Raichle |
Neurocientífico de la la Washington University, St. Louis.
|
Gary Marcus
|
Psicólogo de la Universidad de Nueva York. Uno de los grandes investigadores del Reciclado Neuronal.
|
Vivette Glover
|
Psicobióloga del Imperial College London. Experta en Educación emocional desde el seno materno. Embarazo, experimentos, consecuencias de ansiedad estrés.
|
Richard Wiseman
|
Psicólogo de la Universidad de Hertfordshire.
«La ciencia puede ayudar a la gente de la calle a saber lo que nos pasa por dentro, y por qué es mejor decidir de un modo u otro» |
Sandra Aamodt y Sam Wang
|
Libro: “Entra en tu cerebro” |
Ingeniero Federico Fros Campelo
|
Argentino. Ingeniero Industrial. MBA. Innovación + Cerebro + Consumo. Ciencia de la emoción y el comportamiento.
Libro: Mapas Emocionales. |
John Bargh
|
Psicólogo de la Yale University.
“[…]siempre habíamos pensado que el inconsciente era algo muy útil para las pequeñas cosas pero que, para las cosas más complejas, era necesaria la conciencia. Nunca se nos ocurrió que, solamente con el inconsciente, pudiéramos llevar a cabo procesos cognitivos complejos. ¡Es una revolución!” “Una de las cosas que estamos descubriendo es que, incluso en la persecución de objetivos conscientes, las motivaciones, las cosas que uno quiere, las evaluaciones, las preferencias, lo que a uno le gusta, son guiados por el subconsciente” |
Marco Iacoboni
|
Neurocientífico de la Universidad de California, Los Ángeles
«El cerebro no puede concentrarse en mas de un estímulo a la vez, el exceso de estímulos es una de las razones de ansiedad y alienación» |
Barry Schwartz |
Psicólogo del Swarthmore College, Estados Unidos.
Libro: “The Paradox of Choice: Why More Is Less” |
Alison Gopnik
|
Profesora de psicología en la University of California.
«Las neuronas espejo nos explican cómo se transmiten conocimientos, actitudes y creencias de generación en generación» |
Daniel Goleman
|
Psicólogo y periodista.
“Estamos programados, más que cualquier otro animal, para cambiar, para aprender y para dejar que nuestro entorno moldee el sustrato de nuestros pensamientos: el cerebro. Si queremos mejorar nuestro comportamiento con los demás y con nuestro entorno natural habrá que trabajar en ello desde los primeros años, como hacemos para aprender a hablar o a tocar un instrumento” Libro: “Inteligencia Emocional” |
Richard Davidson
|
Es investigador del Boston Children Hospital enfocado en los periodos críticos del desarrollo cerebral.
“El espíritu de un niño de 3 años persiste hasta los 100” Conferencia: “Childhood Recovered: |
Louann Brizendine
|
Neuropsiquiatra y directora de la Women’s Mood and Hormone Clinic de California. |
Shlomo Breznitz
|
Psicólogo, profesor de psicología, rector y presidente de la Universidad de Haifa.
“Nuestro cerebro para mantenerse en forma necesita, desafío, exigencia, cambio, movilidad.” “Estamos en una nueva era en la que enseñaremos a vuestros cerebros a corregirse, a que se corrijan ellos mismos…” |
Fernando Gómez-Pinilla
|
Neurocientífico, Neurotrophic Research Laboratory de la University of California.
“Al que cuida de su cuerpo y, por supuesto, de su dieta, le mejora el cerebro.” |
Linda Lantieri
|
Experta en aprendizaje social y emocional.
“Entre los componentes de la inteligencia emocional está la conciencia de uno mismo, y también el control de las emociones, la relación con los demás y la capacidad de tomar buenas decisiones.” |
Joaquim Fuster
|
Profesor de Psiquiatría, Universidad de California en Los Angeles
“[…]el motivo por el que una memoria es tan firme, tan sólida y tan duradera, el motivo principal, son las circunstancias emocionales en que se adquirió la memoria, en general. Se forman firmemente con las emociones, con el clima emocional en que se adquieren las memorias.” |
Mónica de la Fuente
|
Catedrática de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid
“El mejor predictor de la salud de una persona es el sistema inmunitario.” Conferencia: “Teorías del envejecimiento” |
Cordelia Fine
|
Psicóloga y escritora de la Macquarie University, Australia.
“Vanidoso y ególatra el cerebro trata de convencerse siempre de que la opción mas cómoda, es la que concuerda siempre con la propia realidad. Por eso memoria e inconsciente se encargan de ajustar lo que no encaja, de cambiar lo que no gusta, de anular lo que duele y resaltar lo que encaja, y de esos mecanismos surge la habilidad para caer fácilmente en estereotipos y prejuicios que llevados al extremo puede generar tensiones y conflictos.” |
Robert Kurzban
|
Profesor de psicología, Universidad de Pennsylvania.
“[…]hablar de la mente humana en singular podria ser un error nuestra mente es una serie de módulos que surgieron a lo largo de la evolución como soluciones adaptativas a distintas situaciones[…]” |
Sarah-Jayne Blakemore
|
Neurocientífica del University College London
“[…]Entonces el nuevo concepto es la plasticidad del cerebro… A diferencia de lo que se pensaba, de que con la edad las neuronas dejaban de crecer. Ahora hemos descubierto que no, que la edad no es un obstáculo y que seguimos aprendiendo y cambiando, de distintas formas pero durante toda la vida[…]” |
Robert Sapolsky
|
Profesor de ciencias biológicas y neurología en la Universidad de Stanford. Como neuroendocrinólogo, centró su investigación en los problemas de estrés y la degeneración neurona.
Libro: “¿Por qué las cebras no tienen úlcera?” |
Ryke Geerd Hamer
|
Creador de la Nueva Medicina Germánica.
“Toda enfermedad es un programa logico y coherente.” |
Sir Michael Marmot
|
Profesor de Epidemiology y Public Health en la University College London. Dirigió el proyecto Whitehall II (1984-2012) sobre la correlación entre el estrés, el estatus y la salud.
“[…]La presión sanguínea en el trabajo esta asociada con el estrés del trabajo. Este incluye subocupacion (no aprovechar las habilidades propias), tensiones y falta de claridad en las tareas a realizar[…]” Libros: The Status Syndrome: |
Norman Doidge
|
Psiquiatra Canadience.
“[…]La Neuroplasticidad no solo le da esperanza aquellos con limitaciones mentales, o daño cerebral incurable. Sino que también expande nuestra comprensión del cerebro saludable y la resiliencia de la naturaleza humana[…]” Libros: “El Cerebro Se Cambia A Si Mismo“ |